lunes, 20 de mayo de 2013


                                                        Newton (Sir Isaac)


"Si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes"
Su Vida
Newton (Sir Isaac)
Newton (Sir Isaac)
Sir Isaac Newton, uno de los más grandes científicos de la historia, nació prematuramente el 4 de enero de 1643, en Woolsthorpe (Lincolshire (Inglaterra), en el seno de una familia acomodada. Como su padre murió antes de su nacimiento, su madre volvió a casarse en segundas nupcias, dejándolo al cuidado de sus abuelos a la edad de tres años. Desde los doce años, asistió al King´s School de Gratham, y a los diecicocho años, por recomendación de su tío, fue enviado a Cambridge como alumno del Trinity College, institución que le permitió tomar contacto verdadero con la ciencia.
Parece ser que su primer tutor fue Benjamín Pulleyn, posteriormente profesor de griego de la Unversidad. En esta época leyó a Euclides, estudió la "Geometría " de Descartes, la "Optica" de Kepler y la "Aritmética" del gran matemático John Wallis– figura en torno a la cual se había formado un círculo de científicos que le serviría como introducción a sus investigaciones sobre las series infinitas, el teorema del binomio y ciertas cuadraturas–. Igualmente, siguió las lecciones de matemáticas del profesor Barrow, y tomó contacto con los trabajos de Galileo, Fermat y Huygens, entre otros.
En 1665, recién graduado como bachiller, y por causa de la peste que asoló gran parte de Inglaterra, se vio obligado a retirarse a la granja familiar. Durante este período realizó estudios que fueron decisivos para asentar la base de su aportación científica. Descubre la ley del inverso del cuadrado, de la gravitación, desarrolla su cálculo de fluxiones, generaliza el teorema del binomio, y pone de manifiesto la naturaleza física de los colores.
En 1667 regresó a Cambridge donde fue elegido miembro del Trinity College. Desde octubre de 1669 fue profesor Lucasiano de matemáticas, reemplazando al profesor Barrow cuando éste optó por dedicarse por completo a la Teología.
Ese mismo año envía a Collins, por medio del profesor Barrow, su "Analysis per aequationes numero terminorum infinitos", manuscrito que representa la introducción al cálculo diferencial e integral. En 1672 expuso su teoría sobre los colores, publicación que provocó tantas críticas que motivó su retiro. Mientras tanto, Barrow y Edmond Halley– astrónomo, matemático y gran amigo suyo–, reconocían sus méritos y le estimulaban en sus trabajos.
Hacia 1679, verificó su ley de la gravitación universal y estableció la ciencia moderna de la dinámica, formulando las tres leyes del movimiento. Aplicó estas leyes a las de Kepler sobre movimiento orbital y dedujo la ley de la gravitación universal. E. Halley, le impulsa a publicar sus trabajos de mecánica y, finalmente, gracias al apoyo moral y económico de éste, y de la Royal Society, publica en 1687 sus célebres "Philosophiae naturalis principia mathematica".
En 1671, Newton fue designado miembro de la Real Sociedad de Londres. Su presentación fue llevada a cabo por Seth Ward, obispo de Salisbury, conocido astrónomo, en términos de quien reconoce a un gran maestro y en la época en que Newton no había publicado sus principales descubrimientos.
Desde 1690 a 1692, prepara y reúne parte de sus escritos matemáticos, y escribe sus célebres cartas a John Wallis, dándole a conocer su método de fluxiones.
Por ser uno de sus rasgos personales su profunda inclinación al estudio, llevó en general una vida recluida y alejada del trato social, por lo que sorprende su posterior conversión en un personaje de una gran relevancia social.
Después de haber ejercido como profesor durante cerca de treinta años, Newton abandonó su puesto para aceptar la responsabilidad de Director de la Casa de la Moneda, en 1696. Duante los últimos treinta años de su vida, abandonó prácticamente sus investigaciones para consagrarse progresivamente a los estudios religiosos.
En 1703, fue elegido presidente de la Real Sociedad de Londres, cargo para el que fue reelegido hasta su muerte. En 1705, fue nombrado caballero por la reina Ana en recompensa a los servicios prestados a Inglaterra.
Fue, además,uno de los primeros científicos extranjeros miembro de la Academia de Ciencia de París.
Después de una larga y atroz enfermedad, Newton murió durante la noche del 20 de marzo de 1727, y fue enterrado en la abadía de Westminster junto a los grandes hombres de Inglaterra.
Su Obra
El ejemplo de Newton fue determinante para que el procedimiento experimental transformase la filosofía natural en ciencia natural.
Estableció la primera gran teoría de unificación de la física, por la que demostró que la materia de los cielos se rige por el mismo conjunto de reglas que la materia terrestre. Sus aportaciones van desde la física hasta la matemática, como inventor del cálculo diferencial.
La doctrina física del iluminismo es sustancialmente la de Newton, quien formuló la exposición completa de un sistema puramente mecánico de todo el mundo celeste y terrestre, una exposición analítica e inductiva.
Newton se abstiene de aventurar ninguna hipótesis sobre la naturaleza de la misma gravedad por creerlo ajeno al objetivo de la física que consiste en la pura descripción de los fenómenos. Aludiendo a la fuerza de la gravedad y otras, señala que no las considera como cualidades ocultas que resulten de las formas específicas de las cosas, sino como leyes generales de la naturaleza, en conformidad con las cuales se forman las mismas cosas. La verdad de estas leyes se nos manifiesta a través de los fenómenos, aunque sus causas no hayan sido descubiertas. Estas cualidades son manifiestas, y solamente sus causas son ocultas. Así, la exigencia de una descripción de la naturaleza viene a ocupar el puesto de la explicación de la naturaleza, de la que se había preocupado la física antigua y medieval. No obstante, en su "Optica", se apartaría de esta postura para intentar racionalizar las creencias religiosas y unir la fe con la ciencia moderna, objetivo que había sido ya perseguido por los pensadores platónicos de la Escuela de Cambridge.
Sostenía que Dios había hecho una segunda revelación en la Biblia en la que completaba la primera, y que en esta segunda se halla la ciencia divina hecha en la creación, expresada en forma de leyes físicas, a cuyo conocimiento había llegado Newton por primera vez; el resto de claves para del formidable plan de Dios deberían hallarse también en la Biblia.
Newton no se daba por satisfecho con haber logrado desentrañar el complicado sistema mecánico de los astros del sistema solar, sino que creía que eso era sólo un subsistema del sistema total, una pequeña parte del enigma.
A su muerte, dejó una cuantiosa colección de manuscritos personales que llegó a conocerse con el nombre de "Colección Portsrmouth", el nombre de los descendientes de Newton, poseedores de la misma. Se hallaron miles de folios escritos que contenían estudios de alquimia, comentarios e interpretaciones de textos bíblicos, especialmente los proféticos, así como cálculos herméticos completamente oscuros e ininteligibles. Es conocido por muchos que Newton frecuentaba la alquimia y la teología, dedicando a ello tanto esfuerzo, que bien puede pensarse que sus aportaciones científicas no fueron más que un breve paréntesis en un mar de incesante actividad.
Micro Cápsula
Nueva Acrópolis,es una  organización internacional sin fines de lucro de carácter filosófico y cultural. En  más de 50 países, se ofrecen cursos de Filosofía Práctica,  así como una variada agenda de actividades culturales y de Voluntariado. Contáctanos al Tel.: 2232-0727 y Visítanos en:  www.acropolishonduras.org

lunes, 13 de mayo de 2013




  

  Aristóteles


ImprimirE-Mail
Debemos al historiador griego Diógenes Laercio los principales datos sobre la vida y obras de este filósofo que junto con Sócrates y Platón simbolizan la búsqueda filosófica occidental. Nace en 384 a.C. en Estagira (Tracia) y muere en Calcis (Eubea) en 322 a.C..
Su padre, Nicómaco, era el médico de Amintas, padre de Filipo y rey de Macedonia. A la muerte de Nicómaco se hace cargo del joven Aristóteles su pariente Proxeno, hasta que, a los 17 años, se traslada a Atenas para ingresar como discípulo en la Academia de Platón, donde permanece durante veinte años, hasta la muerte de su maestro en 347. Se ha conjeturado si su marcha estuvo relacionada con el hecho de no haber sido elegido como sucesor al frente de la escuela filosófica, o bien se debió a la guerra entre macedonios y atenienses, iniciada en 359.
El caso es que, junto con Jenócrates, se traslada a Assos y allí se casa con Pitia, hija adoptiva de Hermias el tirano, con la cual tuvo una hija, Pitia. Merece subrayar el hecho de que Hermias, además de suegro, podría calificarse como discípulo del filósofo, así lo indican sus últimas palabras al caer en poder de los persas y ser torturado: "Decid a mis amigos y colegas que no me he doblegado ni he hecho nada indigno de la filosofía". A la muerte de su esposa Pitia, convive con Herpilis, de quien tuvo a Nicómaco, su hijo y destinatario de un tratado sobre ética. Durante su estancia en Assos forma escuela con algunos condiscípulos de la academia, entre ellos Teofrasto, que sería su sucesor en el Liceo. De allí se traslada a Mitilene, ciudad de la isla de Lesbos hasta que Filipo le llama a la corte macedonia en 343 para hacerse cargo de la educación de su hijo Alejandro, que a la sazón contaba trece años de edad. A los cuarenta y nueve años de edad, en 335, Aristóteles regresa a Atenas y es entonces cuando funda un nuevo centro de enseñanza, el Liceo, pero la muerte de Alejandro exacerba el odio ateniense hacia los macedonios y es amenazado con un proceso por impiedad, por lo que se ve obligado a refugiarse en Calcis, donde muere, a los sesenta y dos años de edad.
Obras
Andrónico de Rodas fue el recopilador de la obra de Aristóteles, en el siglo primero a.C. Su ingente producción intelectual se divide en dos grandes grupos:
1. Escritos de divulgación, destinados al público en general y publicados por el mismo Aristóteles. Se trata de una serie de unos 20 diálogos, de cuyo contenido tenemos conocimiento mediante citas recogidas en otros textos. Sus títulos evocan el carácter platónico de estos trabajos, tales como: "Acerca de la Justicia"; "Acerca del Bien"; "Acerca del Buen linaje"; "Acerca de la Plegaria"; "Acerca de las Ideas"; "Acerca de la Filosofía"....
2. Tratados filosóficos y científicos, es el "corpus Aristotelicum", ordenado por Andrónico de Rodas en: Tratados de Lógica; de Física; de Biología; de Metafísica, o Filosofía primera; de ética; Política; Retórica y Poética.
El pensamiento de Aristóteles
Podemos resumir algunas de sus aseveraciones más conocidas:
La lógica es mero Organon, es decir, instrumento del conocer.
La ciencia es apodíctica, es decir demostrativa.
El ser es y no puede no ser. El ser necesario es el substancial. La substancia es el ser del ser. Es por un lado la esencia del ser y por otro el ser de la esencia. (la substancia manifiesta el aspecto más íntimo del pensamiento aristotélico y al mismo tiempo su más secreta relación con el pensamiento de Platón), que había hecho del bien el principio del ser. Es el sustrato, aquello de lo que cualquier otra cosa se predica, pero que no puede ser predicado de ninguna. Como esencia del ser la substancia es el logos, el concepto, el principio de inteligibilidad del ser mismo. La sustancia no puede existir separadamente de aquello cuya substancia es. La substancia no puede equipararse con la idea platónica, que niega Aristóteles.
Todo llega ser algo, que es la forma o punto de partida del devenir y deviene a partir de algo, que es su potencia, la materia.
Trata el tema de la filosofía en el Protréptico (discurso exhortatorio): "Se debe filosofar o no se debe filosofar; pero para decidir no filosofar es también siempre necesario filosofar; así, pues en cualquier caso filosofar es necesario".
Al principio el conocimiento es sabiduría moral o frónesis, pero más tarde separará nítidamente el conocimiento de la vida moral, es decir el pensamiento y la acción. La felicidad filosófica corresponde a la theoría, un género de vida consagrada por completo a la actividad del espíritu. Hay que distinguir entre teorético y teórico. La segunda acepción de origen griego no tiene nada que ver con la filosofía y se refiere a las procesiones. Aristóteles usa la palabra teorético para designar el modo de conocimiento que tiene como fin el saber por el saber y no un fin exterior a él mismo y también designa el modo de vida que consiste en consagrarse a ese tipo de conocimiento, es decir la virtud intelectual, a la que se subordina la virtud moral.
Ser hombre es sobrepasar de alguna manera la humanidad en nosotros, pues el acceso a la vida contemplativa está más allá de la condición humana y el hombre accede a ella "en tanto que hay en él algo de divino". Aristóteles mantiene tal objetivo como un mero deseo, pues no explica cómo acceder a esa vía.
Divergencias Platón - Aristóteles:
La principal crítica de Aristóteles a Platón se refiere precisamente a la doctrina de las ideas y su separación del mundo sensible. El exceso de abstracción de Platón le lleva a Aristóteles a negar las ideas.
1. La importancia del mundo sensible: Conocer es captar la substancia de las cosas, el deseo de saber se manifiesta primero por el placer de la percepción sensible, de ahí se remontan las causas hasta llegar a la causa primera, del ser en cuanto ser. la ciencia es el conocimiento racional. Platón negaba el valor a la ciencia fundada sobre la opinión y la percepción de las cosas sensibles.
2. La dualidad forma-materia y potencia-acto (la materia desea la forma) la causa substancial es la forma, que es la cosa en sí. La forma aristotélica parece coincidir con la idea platónica, pero se diferencian en que la forma no es universal, y además es inmanente al mundo sensible, mientras que la idea platónica es trascendente al mundo sensible. El que la forma sea inmanente al mundo sensible implica que no puede existir sin el mundo visible y concreto. Pues Forma y Materia son una misma cosa una en acto la otra en potencia. En la teoría del conocimiento pensamiento y sensación van a quedar como inseparables, de tal manera que la sensación sería fundamento de todo conocimiento. Solo se piensa a través de imágenes y estas se basan en las sensaciones, por lo tanto sensación e imaginación están en el mismo plano.
Suele considerarse que el mérito de Aristóteles fue haber recuperado la unión entre mundo sensible e ideas, pero a costa de que la idea exista solamente realizada en la materia. Pero desplaza la ruptura de Parménides y Platón entre el mundo inteligible y el sensible y la sitúa en el mundo sensible, al separar materia y forma.
3. La Forma es la Naturaleza y el Alma, la Naturaleza es principio del movimiento que dirige a los seres hacia su perfección. En el concepto de la Naturaleza hay coincidencia entre Aristóteles y Platón pues se reconoce el principio absoluto de armonía y de perfección que dirige todas las cosas hacia un fin y da sentido al Universo.
4. Dios es pensamiento. La causa primera inmóvil, del movimiento universal, separado del mundo. El Dios de Aristóteles es pensamiento que se piensa a sí mismo, alejado del mundo absolutamente trascendente.
5. El alma humana es inseparable del cuerpo, mientras que para Platón el alma está encerrada en el cuerpo como en una prisión. Sin embargo Aristóteles distingue el alma en sí o Intelecto o nous, pensamiento puro y los estados comunes al alma y cuerpo. El intelecto subsiste tras la muerte, en lo cual coincide con Platón, aunque difiere al no reconocer la reencarnación. El intelecto pasivo (tabula rasa) que recibe las formas sensibles muere con el cuerpo, mientras que el activo, que hace pasar las formas inteligibles de la potencia al acto, subsiste gracias a su esencia inmortal. Pero el Intelecto es impersonal y único para toda la especie humana.
El inmanentismo de Aristóteles en el conocimiento del alma solo reconoce la trascendencia del intelecto, sin llegar a resolver el problema del dualismo.
Mientras para Platón los filósofos tienen el deber de emplear tiempo en la vida política, para Aristóteles los filósofos deben limitarse a enseñar a los políticos, sin compromisos políticos de dirigir a otros.
Micro Cápsula
Nueva Acrópolis,es una  organización internacional sin fines de lucro de carácter filosófico y cultural. En  más de 50 países, se ofrecen cursos de Filosofía Práctica,  así como una variada agenda de actividades culturales y de Voluntariado. Contáctanos al Tel.: 2232-0727 y Visítanos en:  www.acropolishonduras.org