viernes, 2 de diciembre de 2011







CELEBRACION DEL DIA MUNDIAL DEL VOLUNTARIADO


Hoy en día, la actividad de los voluntarios abarca prácticamente cualquier tipo de actividad. Puede ser deportiva, asistencial, virtual, en países distintos al de origen, en catástrofes, etc., y se puede decir que no hay grupo humano que no pueda practicar el voluntariado.
Antes de llegar al voluntariado, hubo grandes ejemplos individuales que rompieron la dinámica de su propio proceso social y ejemplificaron para las generaciones siguientes una forma de actuar diferente a la entonces conocida y valedera para establecer un nuevo modelo de comportamiento.
Así, por ejemplo, Henry Durant, un hombre de negocios suizo, se horrorizó ante el espectáculo de miles de hombres muertos y heridos tras la batalla de Solferino, en Italia, e intentó ayudar en lo que pudo en aquel desastre, recabando para ello la colaboración de muchos de los habitantes de la zona. Sin embargo, la impotencia de no poder atender a tantos heridos que morían simplemente por falta de cuidados le impulsó a promover una organización internacional de ayuda, una ayuda neutral en la que no se hicieran distinciones entre los bandos. Sus ideas sentaron las bases para que en 1864 la Convención de Ginebra tomara la decisión de crear una agencia de ayuda internacional, que luego sería la Cruz Roja Internacional. En un ámbito distinto, el barón de Coubertin fue un pedagogo empeñado en transmitir la idea de que se pueden adquirir valores espirituales a través de la correcta práctica del deporte. El día que soñó con una extraordinaria competición a la que concurrieran deportistas de todo el mundo, abrió el camino a los Juegos Olímpicos de la Era Moderna. Sus ideales de competir sólo por conseguir la gloria, sin ánimo de lucro y bajo el signo de la fraternidad ilustran el esfuerzo desinteresado y lleno de obstáculos de un solo individuo, que logró que se congregaran deportistas de catorce países bajo el lema: “Lo esencial en la vida no es vencer, sino luchar bien”.
Poco a poco se fueron desbrozando las diferentes sendas del voluntariado. Los voluntarios son, en su mayoría, jóvenes. En la juventud radican las máximas potencias, la mayor energía para mover las circunstancias, pero no solo hay que ser joven de cuerpo, sino tener esa juventud interior que permite enfrentar los obstáculos hasta vencerlos y llevar a la práctica aquello que antes fue un sueño idealizado. Es la Afrodita de oro de los griegos, la que otorga la capacidad de plasmar los sueños en la realidad circundante. Las circunstancias presentes ofrecen un panorama conflictivo y contradictorio a los jóvenes. Por una parte, el acceso a informaciones de lo que sucede en cualquier parte del globo vierte sobre ellos la cruda realidad de las terribles desigualdades que hay, no solo según el lugar de nacimiento, sino también según el sexo, las condiciones físicas, el grupo social, etc. Esto provoca como reacción una especie de angustia existencial y un deseo de no ser engullido por el sistema, siempre que no se caiga en un estado de sopor indiferente para evitar cuestionar el propio papel en los problemas y sus soluciones.
Una persona voluntaria es aquella que se compromete por iniciativa propia y de manera desinteresada en una acción organizada al servicio de la sociedad. Es decir, el voluntario practica la generosidad, el servicio a los demás y sabe del compromiso. Es libre, porque lo realiza sin coacción, y en ocasiones, tiene que realizarla a pesar de presiones sociales, económicas o políticas externas. En el fondo, los principios del voluntariado son aquellos que responden a la pregunta: ¿Qué sociedad queremos? No solo los poderes públicos están prestando atención a los grupos de voluntarios; también están siendo objeto de estudio en cuanto al beneficio de su labor para los propios voluntarios. Así, el voluntariado produce las emociones positivas generadas por la acción voluntaria (alegría, entusiasmo, satisfacción, complacencia, etc.) hacen más resistentes a las personas frente a la adversidad, facilitan el establecimiento de relaciones de amistad y amor, beneficiosas en situaciones de conflicto o escasez, y deshacen los efectos fisiológicos que provocan las emociones negativas. Parece  también  que  cuando  las personas  se sienten  felices  se centran menos en sí mismas, les caen mejor los demás y desean compartir su buena fortuna incluso con desconocidos.
Un voluntario implicado en su actividad experimenta sensaciones parecidas a las de un músico concentrado en una nueva composición o un investigador embebido en un experimento, es decir, su labor concentra su atención placenteramente: se pierde la noción del tiempo y los obstáculos se afrontan con decisión. Son los jóvenes los más damnificados en este siglo XXI, que ven que el mundo que han heredado está lleno de lacras, que su herencia de un planeta saludable, el mismo planeta del que gozaron cientos de generaciones, les llega mancillada y herida gravemente, que por acciones que sucedieron antes de presentarse ellos en el mundo existen numerosas desigualdades y desequilibrios. Todo esto choca con la naturaleza de los jóvenes, que se sienten fuertes para emprender acciones que mejoren lo que conocen, que se rebelan ante situaciones que no comparten, que tienen de forma natural una sed de justicia que no ven reflejada en su mundo. Los jóvenes, los jóvenes de espíritu, que muchas veces coinciden con los jóvenes de edad, son los agentes de la nueva solidaridad, de la vieja justicia natural, de la eterna sed de la condición humana de lograr un mundo mejor. Los voluntarios participan en este logro poniéndose como carne de cañón allí donde se les necesita.







Si quieres participar en actividades de voluntariado infórmate en www.acropolishonduras.org, info@acropolishonduras.org, Facebook: http://www.facebook.com/voluntarioshn o al Tel 235-3360

lunes, 17 de octubre de 2011

Editorial Cultura Para Crecer en El Heraldo: KANDINSKY, CREADOR DEL ARTE ABSTRACTO

Artículo Publicado en El Heraldo 
Cortesía de Nueva Acrópolis Honduras
Domingo 16 de Octubre del 2011


Técnica: La liberación del color y la fuerza de las formas geométricas, dan paso a las vanguardias de la pintura abstracta.
 

Podría decirse que Kandinsky fue el inventor, el creador, el primero en pintar un cuadro totalmente abstracto, estilo poco comprendido y que tantos enemigos tiene, pero más allá de juzgar su pintura, más allá de las polémicas que siempre se suscitan con el arte abstracto, con sus detractores a ultranza de un lado y los fieles e incondicionales admiradores del otro, más allá de estos desencuentros, donde él mismo diría que no todo el arte abstracto es bueno, al igual que no lo es todo el arte figurativo si éste no nace de una "necesidad interior", está su vida, una vida llena de viajes, estudios, encuentros, prolífica inspiración, una vida que rezuma honradez, gusto por el trabajo bien hecho y un afán de pedagogía (véase su obra escrita) que merece, sin duda alguna, nuestra atención. Podrá no gustarnos su obra, pero conociendo al personaje y sus ideas quizás empecemos a mirar, a ver este arte con otros ojos, con otra emoción, con otra sensibilidad.

MOSCÚ
Wassily Kandinsky nació en Moscú el 4 de diciembre de 1866, su familia había sido repatriada de la Siberia Oriental. Su padre era un comerciante de té y su madre, Lydia Ticheeva, era famosa por su belleza e inteligencia. Desde muy joven Wassily va a destacar por su sensibilidad para percibir los colores; intenso verde claro, blanco, rojo carmín, negro y amarillo ocre son algunos de sus primeros recuerdos de un viaje a Italia que hizo en 1869. Esta capacidad para proyectar los colores y las escenas le acompaña toda su vida.

Sus padres no tardarán en separarse, haciéndose cargo de él Elisabeth, la hermana mayor de su madre, quien influyó notablemente en su educación, pues solía leerle cuentos rusos y alemanes, dando nacimiento a las raíces de su imaginación creativa y al amor por el arte que ya no dejaría de crecer.

A temprana edad aprendió a tocar piano y chelo; la influencia de la música en su pintura sería luego muy importante, como veremos.

Pese a sus inclinaciones artísticas, eligió estudiar Derecho y Economía y siempre se interesó por los avances de la ciencia. Obtenida su licenciatura logró un puesto de asistente en la Universidad de Moscú, donde conocería a Anja Tschimiakin, su prima, con quien contrajo matrimonio en 1892, y con quien tuvo más bien una relación intelectual y de amistad.

Según su propio testimonio fueron dos las razones, o las experiencias, que le determinaron a abandonarlo todo para dedicarse a la tentación del arte. Por un lado la exposición de pintura impresionista francesa celebrada en Moscú, donde Wassily se encontró con el cuadro de Monet Montón de Heno: Y de repente vi un cuadro por primera vez. Aunque en el catálogo se decía que era un montón de heno, no pude reconocerlo, lo que me resultó embarazoso. Además, pensaba que el artista no tenía derecho a pintar de forma tan poco clara. No me parecía bien que faltara el objeto. Pero, asombrado y confuso, me di cuenta de que el cuadro no sólo cautivaba, sino que se grababa en la memoria pasando ante mis ojos inesperadamente, lo tenía presente con todos sus detalles. Todo me resultaba incomprensible y no fui capaz de adivinar las consecuencias de aquella experiencia. Lo que me resultaba claro era la fuerza insospechada de la paleta, desconocida hasta entonces para mí, que sobrepasaba todos mis sueños. La pintura irradiaba fuerza y esplendor de cuento de hadas. Inconscientemente se desacreditaba al objeto como elemento pictórico inevitable. Por otro lado la ópera Lohengrin, de Wagner, fue lo que le conmovió e impulsó su sensibilidad artística. Aquel desfile de sonidos y armonías le hicieron experimentar la sinestesia: Podía ver todos aquellos colores en mi mente, desfilaban ante mis ojos. Salvajes, maravillosas líneas se dibujaban ante mí. La relación, para él real, entre la música y los colores, le cautivó de tal manera que se convirtió en el punto de partida para sus teorías artísticas y de su inmensa obra

Curso de Lectura Veloz


Lectura Veloz
"El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho"
 Miguel de Cervantes Saavedra
Es posible mejorar mi nivel de lectura actual? La respuesta es Sí. Con técnicas adecuadas de lectura que permitan no sólo aumentar la velocidad, si no también, el nivel de comprensión.
El curso de Lectura veloz le permitirá, al menos, duplicar su velocidad de lectura, a través de la percepción rápida de las palabras, leer por grupos de palabras y aprovechar el campo visual.
Un taller recomendado para jóvenes y adultos.

Para mayor informacion visita:  http://acropolishonduras.org



MUNICH
Tomada la decisión, se trasladó a Munich para estudiar arte, especialmente anatomía (en un primer periodo), algo que no era muy de su agrado, por lo que más tarde alternó estos estudios con los de dibujo en la academia de Franz von Stuck, considerado entonces uno de los mejores dibujantes de Alemania. Tras un año abandona este taller para desarrollar su propio estilo artístico. Han pasado cinco años.

En 1901 fundó "Phalanx" una asociación de artistas y exposiciones, y desde entonces comienza su prolífica obra que va exponiendo, junto con la de otros jóvenes artistas, en "Phalanx". Pero en esta época aún no aflora lo que será el estilo de sus futuras obras abstractas, aunque todo apunta a ello: sus cuadros ya provocan en el espectador un efecto chocante, con fuertes contrastes cromáticos y siempre en relación con los estados de ánimo. Sus pinceladas de óleo son pastosas y de colores luminosos, los elementos figurativos están simplificados y muy estilizados, mostrando un profundo deseo de abstracción, con una composición muy estudiada, algo fundamental para Kandinsky.

En esta época su obra obtuvo críticas negativas o el desprecio del silencio en el ambiente artístico de Munich; sólo su círculo de amigos y algún que otro artista importante elogiaron su trabajo. Dada la poca rentabilidad de "Phalanx" decide, como presidente, la disolución del grupo. Empezaba para Kandinsky el duro camino del reconocimiento. Se embarcó en múltiples proyectos y planes, y comenzó a tomar notas para su manuscrito sobre su concepción del arte. 
                                   Obra: "Amarillo-rojo-azul"

En 1907 leyó Abstracción e intuición, de Whilelm Worringer, lo que le confirmó en su idea de que la pintura no necesita de la representación figurativa. En ese sentido recopiló cualquier indicio que apoyara su visión del arte. Durante un tiempo estudió en la Sociedad Teosófica. También se interesó por la música y el teatro de su tiempo. Munich, contra todo pronóstico y a pesar de las autoridades políticas, se convirtió en centro de las vanguardias artísticas. Pese a eso sus cuadros seguían sin ser comprendidos, incluso por algunos de sus amigos y compañeros de la N.K.V.M. (Nueva Asociación de Artistas de Munich), recibiendo muy duras críticas.

Habiendo roto, él y otros artistas, con la N.K.V.M., se crea en 1911 la redacción del "Jinete Azul", que se presenta con una variopinta exposición de varios artistas de muy diferentes estilos que a nadie dejó indiferente. La idea era mostrar las múltiples formas en las que el artista puede expresarse. Kandinsky y su grupo pensaban en una curación a través del arte, un arte nuevo, limpio, espiritual y trascendente que surgía de algunas expresiones artísticas. El escrito de Sobre lo espiritual en el arte (que veremos en una segunda parte) se presentó con esta exposición. En él se explica la función del arte, según el artista, y cómo el hombre está atrapado en una concepción materialista, positivista, del mundo que lo angustia, por lo que debe adoptar una nueva actitud espiritual que lo libere de ese yugo. En estas ideas se ve claramente la influencia de su relación con las ciencias ocultas, que no fue meramente tangencial; su obra se basa en esas convicciones místicas.

Su pintura fue pasando del expresionismo a la abstracción; en esa época algunos de sus cuadros alcanzan un equilibrio, una armonía cromática, que son como un descanso, como un desahogo; ejemplo de ello son sus pinturas Improvisación quebrada (1914) y Pequeñas alegrías (1913). También es una buena muestra la Composición VI (1913), donde queda patente la intención del autor de mostrarnos una "naturaleza interior", una clara acción interna del cuadro con un mensaje sobre el mundo perceptivo y sensorial; el tema es el diluvio, la sensación de cambios importantes y la necesidad de prepararse para un mundo diferente, quizás más espiritual.
REGRESO A RUSIA
Kandinsky tomaba su arte como un remedio para una época "enferma". Se inicia entonces la Primera Guerra Mundial. Kandinsky marchó a Rusia, donde había mantenido buenas relaciones, pero sus ideas espirituales le granjearon el rechazo de los grupos vanguardistas rusos, que no admitían el arte como expresión romántica o de lo sagrado. Aún así trabajó en Rusia hasta 1921 y participó en el proceso político-cultural después de la revolución. Trabajó en la pedagogía artística y la reforma de los museos. Nunca pudo comulgar con el comunismo, siempre se mantuvo políticamente neutral, por lo que se alegró cuando recibió una invitación de la Bauhaus de Weimar. Kandinsy volvía a Alemania justo cuando las cosas empezaban a pintar mal para los artistas independientes en Rusia.
LA BAUHAUS
Esta Escuela Superior de Arte fue fundada por el arquitecto Walter Gropius. Su finalidad era aunar las artes libres bajo un mismo techo, para que trabajen juntas creando una unidad arquitectónica, pictórica y escultórica. Su manifiesto fundacional data de 1919 y dice: ¡La meta final de la actividad creadora es la construcción! Los arquitectos, pintores y escultores deben conocer y comprender la multiplicidad de la configuración del edificio en su conjunto y en sus partes; así podrán llenar sus obras por sí mismos con el espíritu arquitectónico que habían perdido en el arte de salón. Formemos una nueva corporación sin ninguna arrogancia divisoria que levante un muro de orgullo entre artesanos y artistas. Nosotros queremos, planeamos y construimos juntos la estructura del futuro que convertirá todo en creación única: arquitectura y pintura y escultura...

Kandinsky se encargaría del taller de pintura mural, pero más inmediatamente impartió clases sobre la forma, rescatando sus inquietudes como pedagogo y su interés por el estudio de los elementos pictóricos, que más tarde daría lugar a uno de sus escritos: Punto y línea sobre el plano, que veremos más adelante.

En 1925 la Bauhaus tiene que trasladarse a Dessau por motivos de incompatibilidad política con los partidos de derecha. Allí las condiciones de vida fueron mucho más favorables. Pero entre 1928 y 1930 la Bauhaus sufrió una división ideológica, y se convirtió en una escuela puramente de arquitectura que poco o nada tenía que ver con los ideales de Kandinsky, razón por la cual se fue, distanciando, poco a poco de la enseñanza. La Bauhaus tuvo que cerrar años más tarde, víctima de una campaña difamatoria urdida por el partido nacional socialista. Muchos profesores y estudiantes emigraron a Estados Unidos, y Kandinsky marchó a París antes de que las cosas se pusieran más feas. 

    Moscú inspiró al artista no solo en el área de la pintura, sino también en la poesía.

PARÍS
Desde 1934 hasta 1944 su vida transcurrió en París. Pese a ser un pintor de fama internacional, el ambiente artístico parisino lo recibió con total frialdad, algo que lo decepcionó amargamente. Vivió retirado en un pequeño apartamento donde se fraguaría la última transformación de su estilo pictórico. Comienza a combinar colores hasta entonces no vistos, ofrece una impresión graciosa de filigrana, con colores pálidos y en ocasiones transparentes, lejos de aquellos contrastes a los que nos tenía acostumbrados, abandonando las formas puramente geométricas. Él mismo describe en la revista Konkretion (1935): Llamo "mirada interior" a la experiencia de sentir el alma secreta de todas las cosas a través del microscopio o telescopio. Esta mirada atraviesa la dura cáscara, la "forma" exterior, para llegar al interior de las cosas y nos permite captar, con todos nuestros sentidos, el "palpitar" interior de las mismas. Ni que decir tiene que en esta época Kandinsky se inspiró en microorganismos, embriones, animales marinos invertebrados, libros de biología y en algunos artistas parisinos.

Intentaron etiquetarlo como surrealista "abstracto" y como pintor geométrico, pero él, para desligarse de ello, habla del "arte concreto": ...la pintura abstracta crea, junto al mundo "real", un mundo nuevo que exteriormente no tiene nada que ver con la "realidad". En su interior está sujeto a las leyes del cosmos. Al lado del mundo "natural", aparece uno "artístico", igualmente real y concreto. De ahí que yo prefiera llamar arte "concreto" al arte "abstracto".

En 1937 Kandinsky fue considerado en Alemania "artista degenerado". Pese a la ocupación de París por los nazis permaneció en Francia. En sus últimos cuadros no se refleja ese ambiente de frustraciones, incertidumbres y peligros. Pese a su arteriosclerosis siguió pintando hasta el final de su vida, el 13 de diciembre de 1944.   



                                         La Obra "La Montaña Azul" data de 1908

KANDINSKY, EL ARTISTA
No podemos dejar de lado al hombre, al artista, a su calidad humana. Y lo haremos de la mano de su segunda esposa Nina Kandinsky, a quien conoció en 1916 y, prácticamente, ya no se separarían. Por esa época escribió en una carta: Siento como si mi antiguo sueño estuviera más cerca de la realidad. Ya sabes que mi sueño era pintar un gran cuadro cuyo sentido fuera la alegría, la felicidad de la vida o del universo. De pronto siento que la armonía de los colores y las formas son la alegría de este mundo.

Una alumna de Kandinsky en la Bauhaus cuenta que la relación con sus alumnos era muy respetuosa: Admirábamos su claridad y su lógica. Era muy concreto. Todo aquello que decía era evidente e imposible de rebatir. Otro alumno recuerda cómo eran las clases: Kandinsky sabía mucho. Sabía tanto como un sabio oriental. Su saber universal en historia del arte, psicología, historia de la cultura, antropología, etcétera, nos impresionaba. Estábamos fascinados de que estuviera tan convencido de sus teorías. Amábamos, adorábamos y tomábamos ejemplo de su pintura, ya que estábamos seguros de que su trabajo nacía de un convencimiento sincero. Este mismo alumno dice también de él: Me enseñó a hablar en el lenguaje de la pintura y de la vista, de él aprendí las palabras para escribir frases. Para mí Kandinsky era el profesor que me indicaba que todas las formas en la pintura tienen su significado, y no he aprendido a entenderlo por Kandinsky, sino que lo he comprobado por mí mismo guiado por él. 


Ya hemos hablado de la importancia de la música en su obra; a este respecto, y tras escuchar Lohengrin, comenta: Tuve que reconocer que el arte en general era mucho más poderoso de lo que me parecía, que por otra parte, poseía y podía desarrollar las mismas fuerzas que la música. Este pensamiento nunca le abandonó y le llevó, tras diez años de anotaciones, a escribir Sobre lo espiritual en el arte, que contiene todas sus ideas sobre la abstracción. Si la música no utiliza sonidos reales de la naturaleza como el viento en las hojas, el murmullo de los ríos o el canto de los pájaros, ¿por qué no habría de hacer él lo mismo con la pintura? Música en los lienzos, vida interior expresada en colores y formas.

No hay fraude en la obra de Kandinsky (no se puede decir lo mismo de todo el arte abstracto). Él sentía los colores, disfrutaba de los cuadros. El siguiente comentario surge de lo más profundo de su alma: En general el color es un medio para sensibilizar directamente al espíritu. El color es la tecla. El ojo es el martillo. El alma es el piano. El artista es la mano que, con una u otra tecla hace vibrar el espíritu del ser humano. Esta "necesidad interior" es la clave de la obra de Kandinsky, y el artista que emprende una obra sin esta "necesidad interior" sólo obtendrá pobres resultados. Aquello que nace de una necesidad interior y espiritual, es bonito. Es bello, si es hermoso interiormente.
Nueva Acrópolis – Honduras
Organización Cultural internacional

domingo, 9 de octubre de 2011

Editorial nueva acrópolis: Grandes Hondureños: Rafael Heliodoro Valle


Hablar de  Rafael Heliodoro Valle, poeta, historiador, ensayista, bibliógrafo,  periodista y diplomático, es hablar de un tiempo  de la historia literaria de Honduras.  No podemos negar que en su quehacer literario muestra una conciencia de los problemas históricos, dejando entrever el pensamiento del  futuro, y sobre todo ese “ volver ” a su tierra que le  marco un sentido de hondureñidad, evidenciado en sus obras.
La labor bibliográfica de Rafael Heliodoro Valle fue constante. (Hondureño de nacimiento, vivió más de 50 años en México desempeñando una extraordinaria labor humanista, hasta su muerte en 1959). Su producción histórica y literaria fue producto de su incansable labor bibliográfica, investigador por excelencia, supo combinar la diplomacia con el quehacer artístico, porque su obra es eso, una labor creadora que engrandece y prestigia a la tierra que lo vio nacer.
Al fallecer en México el 29 de Julio de 1959, el Presidente López Mateos, haciéndose intérprete del sentimiento nacional, le concedió a título póstumo — por vez primera en la historia mexicana a una persona no nacida en el país, la Orden del Águila Azteca. Fueron muchos años conviviendo con un pueblo agradecido, a quien Valle considero su segunda patria.

Este insigne escritor, a quien Livio Ramírez Lozano, llamó por antonomasia “El Intelectual Hondureño de este Siglo”, nació en Comayagüela el 3 de Junio de 1,891 en su casa paterna, ubicada en la segunda avenida, llamada “La Avenida de los Poetas”, pues allí en esa misma calle nacieron Juan Ramón Molina, Luis Andrés Zúñiga, Alonso A. Brito, Rómulo E. Durón, Salvador Turcios Ramírez y Guillermo Bustillo Reina.
Oscar Acosta cita en su obra “Rafael Heliodoro Valle, vida y obra” , que el poeta mencionaba con frecuencia su casa paterna, como lo vemos en su poema “Navidad en mi país” “En la casa de antaño se veía la cena tradicional ¡Oh casas que al recuerdo acudís! Esto pasó en la infancia y en una noche buena, en la tierra de leche y miel de mi país”. Ese amor telúrico le sustento durante su vida fuera de Honduras, y lo plasmó en todas sus actividades.
Don Oscar Acosta se refiere específicamente a la obra poética en estos términos: “La poesía de Valle, que no es tribunicia, es sin embargo popular. No se puede pedir en las letras hondureñas algo más popular que “Jazmines del cabo” y “Éxtasis Humilde”. Y es una cualidad de Valle: hacer populares poemas perfectos, clásicos, transformándolos por los propios meritos del poema en accesibles a las minorías y las mayorías que quienes subyuga su música y temática”



 Efectivamente, la belleza de sus versos y ritmo verbal combinan rasgos románticos  y modernistas, como se plasma en esta estrofa de “Jazmines del Cabo” : ¿Por qué causas misteriosas, la música de un violín/ o el perfume de un Jazmín nos recuerdan tantas cosas?/sortijas de aguas preciosas//pañuelos de raso y tul,/cartas dentro de un baúl/ valses del tiempo pasado,/ y lo del cuento azulado:/”este era un príncipe azul”/
Intelectual de prestigio y fina expresión literaria, supo conservar su original estilo enriqueciéndolo con lo mejor de las tendencias de diferentes movimientos como el romanticismo siendo casi un adolescente, el modernismo pleno siendo un adulto y el postmodernismo al culminar su fructífera existencia. Esa pureza creadora y esa sensibilidad a flor de piel lo caracterizan como el más grande literato hondureño que ha representado al país dentro y  fuera de sus fronteras.
 Siendo representante diplomático de nuestro país en Philadelphia,(Estados Unidos)  en el año 1,954, Valle escribió uno de los poemas más largos  hermosos que se le hayan ofrendado a Honduras, “El poema de Honduras” Ya con una madurez literaria, su vasto conocimiento humanístico e histórico, permitió que su honrosa pluma dibujara la nostalgia y realidad del país, y mostrara a esta tierra a través de una transparencia incomparable. Veamos un fragmento de la estrofa numero  9: “ ¡Oh Patria, se siempre propicia a tus hijos/ sonríeles y cuéntales tu ambición más humilde/no tu historia hundida en sangre y lagrimas cobardes!  Valle llama a su Madre Tierra para que reciba a sus hijos con amor sin pensar en el pasado sangriento, un renacer del pueblo en una tierra que lo espera llena de esperanza.
Del mismo poema citamos: “ Las silenciosas lagrimas de los mineros/que rescataron plata y recibieron cobre/!oh muertos! Vuestros puños se alzaron sin remedio/”  Valle describe aquí la desigualdad y la explotación de los mineros y el saqueo de los metales preciosos hacia otras tierras, evidenciando su preocupación por esta tierra depredada que ve fugarse sus capitales.
La obra literaria de Valle es enorme: 76 títulos y un total de 93 volúmenes, y en Honduras, solo Don Oscar Acosta ha  realizado un especial trabajo biográfico. El estudio exhaustivo  de la obra de Rafael Heliodoro Valle requiere de un trabajo multidisciplinario que integre todos los ámbitos del contexto hondureño, de nuestra realidad, vale decir de nuestra identidad. Es su obra tan diversa que incluye investigaciones históricas, estudios poligráficos, poemas, prosa, ensayos, apuntes periodísticos y sus inigualables trabajos bibliográficos.



El quehacer bibliográfico de Valle  fue su pasión. En México tuvo la oportunidad de realizarlo, y  durante los 50 años que vivió en ese país, desarrollo una vasta labor. Con la fundación del Instituto Bibliográfico Mexicano a fines del siglo XIX, se da un gran impulso a esta disciplina. En 1,910 desaparece esta institución, pero eminentes polígrafos mexicanos lograron construir una fuerte base de la disciplina bibliográfica, y en este contexto, Rafael Heliodoro Valle se formo, logrando una producción bibliográfica que combino con su labor humanística en pro de la América hispana. Fue tan importante su obra, que a su regreso a México 1,921  se le nombro jefe del Departamento de Bibliotecas de la Secretaria de Educación Pública. En 1,930 aparecen sus primeras aportaciones bibliográficas, seguidas de la primera Bibliografía Mexicana, y posteriormente en 1,934 publica su famosa Bibliografía de don José Cecilio del Valle.
No podemos negar su productiva labor, la universalidad de su obra, y su entrañable amor patrio, características de un hondureño irrepetible.
Es propicio este tiempo cercano del LII aniversario del fallecimiento de Rafael Heliodoro Valle, y de la cercanía de la celebración de nuestra independencia, recordarle a nuestra juventud especialmente, lo que este insigne escritor representa,  y la pasión patriótica pocas veces manifestada en las letras hondureñas, a las que enalteció, dignifico y dio prestigio. No en vano se le llama: “Rafael Heliodoro Valle, escritor de América”. 

miércoles, 5 de octubre de 2011

Steve Jobs: el éxito de un genio marginado


El cofundador de Apple protagonizó una fascinante y agitada historia, en la que combinó a un empresario creativo con un jefe temperamental y determinado, que convirtió en oro todo lo que tocó.

Steve Jobs, cofundador de Apple, nació en febrero de 1955 en el centro de California de una madre estadounidense y un padre sirio, quien lo dio en adopción a una semana de su nacimiento.

Jobs fue criado en un hogar obrero cuando el cercano Silicon Valley comenzaba a convertirse en un centro tecnológico, y tuvo su primer trabajo a los 12 años, tras llamar al fundador de Hewlett-Packard, Bill Hewlett, a su casa.

El fundador de Apple logró saltarse un año en el colegio gracias a su alto coeficiente intelectual, aunque luego fue expulsado por una serie de travesuras, como explotar bombas o liberar serpientes en el salón de clases.

Después de cursar sólo un semestre, abandonó la universidad y comenzó a trabajar para el fabricante de videojuegos Atari, hasta que tuvo suficiente dinero como para embarcarse en un viaje espiritual por la India.

Tras el viaje, regresó a su trabajo en Atari, donde en 1976 convenció a su colega y amigo Steve Wozniak de renunciar al trabajo y lanzar una compañía para vender el ordenador personal que su compañero había diseñado.

Jobs vendió rápidamente 50 equipos a una tienda local, con lo que comenzó la travesía de Apple, en la que Wozniak era el diseñador y Jobs el vendedor.

Desde el comienzo exhibió una tendencia a la determinación, lo que le ganó la fama entre los primeros empleados de Apple de ser un jefe temperamental, brillante, pero difícil.
Muchos éxitos, un error y un fracaso

Sus éxitos fueron muchas veces revolucionarios, pero sus fracasos fueron igualmente dramáticos. Entre estos se cuentan el lanzamiento, en 1983, de Lisa, un ordenador que se llamó igual que su hija, y la contratación, el mismo año, del ex jefe ejecutivo de Pepsi John Scully para dirigir Apple de manera más profesional.

Lisa fue un fracaso comercial, pero forjó el camino para Macintosh, el primer ordenador popular que utilizó una interface gráfica. Scully expulsó a Jobs en 1985 y casi lleva la compañía a la bancarrota antes de que Jobs volviera para rescatarla, en 1997.

Jobs se sintió desalentado por el exilio, pero supo aprovechar los años. En 1986 compró una división de animación digital al cineasta George Lucas por diez millones de dólares, la rebautizó Pixar y la convirtió en el estudio de animación más exitoso del mundo. Luego se lo vendió a Disney por 7.400 millones de dólares.

Además, fundó Next Computers para concretar su visión de ordenadores personales poderosos, pero elegantes. A pesar de que fue un fracaso comercial, el científico Tim Berners Lee utilizó uno para crear la world wide web (www). Jobs vendió luego la compañía a Apple, donde su tecnología fue la base para el actual sistema operativo de Apple.

En 1991 se casó con Laurene Powell, su subalterna durante nueve años, y tuvo tres hijos con ella. Además tiene una hija, Lisa Brennan-Jobs, de otra relación.


Regreso triunfal

Cuando Jobs fue recontratado como jefe ejecutivo de Apple revitalizó la compañía con el iMac, un colorido ordenador de una pieza. Delineó una estrategia para convertir los productos de Apple en el centro de un estilo de vida digital que estaba emergiendo.

A pesar de que fue superado estratégicamente por su gran rival Bill Gates, de Microsoft, Jobs mantuvo la misma visión digital con la que comenzó, que sostiene que para que los ordenadores lograran su rendimiento óptimo Apple tenía que mantener el control tanto del hardware como del software. Finalmente, esta pertinaz insistencia fue base de su éxito posterior.

Apple lanzó el iPod en 2001, y en 2003, la tienda online de música de iTunes que en siete años vendió más de 10 mil millones de canciones y dominó completamente el negocio de música online.

El siguiente gran éxito de Jobs fue el iPhone, lanzado en 2007, que revolucionó el mercado del Smartphone y está previsto que alcance un total de 100 millones de unidades vendidas para fin de año. La compañía lanzó el iPad el año pasado, lo que generó una demanda sin precedentes para tabletas y vendió más de 25 millones hasta el momento.

Estos éxitos hicieron que el precio de las acciones de Apple fuera de los nueve dólares, cuando Jobs regresó a la firma, a los más de 376 dólares, al cierre del miércoles, antes de que anunciara su retiro.

Tras sobrevivir a un cáncer de páncreas en 2004 y a un trasplante de hígado en 2009, Jobs aparentemente mantiene su tenacidad, su individualismo quijotesco, la intolerancia a la incompetencia y su famoso carisma.

"A veces la vida te pega en la cabeza con un ladrillo", comentó en la ceremonia de graduación en la Universidad de Stanford en 2005, en donde pronunció estas palabras que resumen su manera de ver la vida. "No pierdan la fe. Tienen que encontrar qué es lo que aman... Así que sigan buscando hasta que lo hallen. No se conformen". 



martes, 4 de octubre de 2011

Editorial Cultura para Crecer: La Pereza



Pereza, (latín: acedia, accidia, pigritia), es la negligencia, tedio o descuido en realizar acciones, movimientos o trabajos. Se le conoce también como gandulería, flojera, haraganería, holgazanería; entre otros términos que pueden incluso llegar a ser peyorativos. La religión cristiana, clasifica la pereza como un vicio capital ya que generan otros pecados, si bien antiguamente se la denominaba acedía o acidia, concepto más amplio que tenía que ver con la tristeza o la depresión.

Todos los seres vivos que se mueven, tienden a no malgastar energías si no hay un beneficio, que no tiene por qué ser seguro e inmediato: puede ser algo probable o que se obtendrá en un futuro.

Algunos ejemplos serían:

  • Perseguir una presa para comer.
  • Asearse.
  • Practicar cualquier tarea, para mejorar habilidades. Puede que sólo se haga por simple placer, que en realidad indica algún tipo de beneficio.
  • Hablar con los demás para establecer relaciones sociales.
  • Ayudar a los demás para establecer o mejorar las relaciones sociales.
  • Mantener relaciones sexuales.

Los animales con mayor inteligencia, y sobre todo los jóvenes, a veces parecen contradecir la máxima de no desperdiciar energía. Son muy activos y no paran casi nunca quietos. Esta actividad tiene la utilidad de conseguir mejores habilidades o conocer mejor el entorno, entre otras ventajas.

En el caso de los seres humanos (y otros animales), tenemos un cerebro muy grande y que consume mucha energía (20% del total que necesita el cuerpo), tanto si se usa, como si no. No utilizarlo supone un desperdicio de energía. Para evitarlo, una sensación desagradable, el aburrimiento, evita dejar inactivo el cerebro y otra agradable, la curiosidad, mueve al individuo a buscar algún tipo de actividad interesante, aunque no haya una necesidad inmediata. Las actividades no tienen por qué ser puramente mentales; sirve cualquier actividad en la que intervenga el cerebro, desde leer hasta hacer deporte.

A las personas que evitan realizar cualquier actividad se les llama vagos. Las causas para tener dicha tendencia pueden ser variadas, desde mala alimentación o enfermedades o simplemente que las actividades que realizan no les resultan beneficiosas.

Existe la idea generalizada de que, en muchos casos, los vagos los son porque les da la gana, no ponen suficiente de su parte o les es más ventajoso ser así. Ha ocurrido en muchas ocasiones, que personas con enfermedades poco conocidas, han sido o son consideradas vagas, incluso por médicos. Algunos ejemplos de enfermedades que suelen ser confundidas con pereza son:


Otras causas de implicación en una tarea son:

  • Falta de beneficio en relación al esfuerzo utilizado.
  • Falta de reconocimiento en el trabajo o actividad realizada.
  • Falta de preparación para realizar la tarea.
  • Falta de motivación.
  • Monotonía laboral.
  • No reconocer los talentos.
  • Que sea una tarea penosa, que cause cualquier trastorno físico o mental, como dolor de espalda, dolor de cabeza o hastío.