domingo, 2 de octubre de 2011

LAS 30 MARAVILLAS DE HONDURAS



Un grupo de ciudadanos organizados en diversas empresas, colegios profesionales e instancias del gobierno, han organizado una consulta popular para determinar cuáles de los cientos de maravillas nacionales son las treinta mejores. Se trata de una iniciativa participativa en todo el territorio nacional para que todos sus habitantes descubran juntos todo lo grandioso que contiene nuestro país. La idea es participar tanto nominando maravillas, como votando por las de nuestra particular preferencia. Nos da la oportunidad de nominar lo que consideremos lo mejor de nuestra tierra, lo que más genera admiración, identidad, patriotismo, turismo, desarrollo.
Podemos identificar maravillas en distintas categorías tales como: Maravillas Naturales, Arqueológicas, Gastronómicas, Arquitectónicas, en Biodiversidad y Culturales. A continuación hacemos una breve reseña acerca de las que hasta ahora son las más votadas por el público y mencionamos al resto de las nominadas en cada sección.

Naturales

La Mosquitia
Departamento de Gracias Dios, un paraíso lleno de sorpresas y mucha vida silvestre. Es la parte noroeste de Honduras a lo largo de la Costa de los Mosquitos. Una región muy poco desarrollada de la selva tropical accesible principalmente por aire y por mar. Entre sus pobladores hay grupos indígenas como los Miskitos, Pech, Rama, Sumo y Tawakha. La Reserva de Biosfera del Río Plátano, Patrimonio de la Humanidad, es una parte de La Mosquitia, que tiene el área silvestre más grande en América Central, cuenta con lagunas, manglares, ríos, sabanas y selvas tropicales. Es una vasta y vibrante área de tierra silvestre que se extiende a lo largo del borde este de Honduras, hasta Nicaragua. Es hogar de un gran número de ecosistemas, alberga cerca de 200 sitios arqueológicos diferentes, incluyendo la legendaria Ciudad Blanca llena de mitos locales y leyendas. Debajo de la bóveda celeste y en las aguas encontrará vida exuberante, animales como jaguar, tapir, pecarí, tortugas marinas, manatí, mono capuchino, 750 especies de aves como tucanes, guacamayas, águila arpía, más de 500 especies de plantas, árboles como caoba, cedro, roble y pino caribeño. Todo en una superficie de más de 32,500 millas cuadradas.

Michael´s Rock Beach
Bella playa conservada en su estado natural. Situada en el sector norte de la isla de Guanaja, posiblemente la playa más impresionante de Honduras. Poco conocida por la mayoría dado su difícil acceso, sólo posible por vía marítima, lo que ha ayudado a conservar su estado natural. A sólo 300 m. al frente de sus playas se encuentra lo que en opinión de los expertos es el mejor arrecife de coral de Honduras y uno de los mejores del Caribe.

Cascada de Guanaja
Para los amantes de aventuras en campo abierto, nada mejor que ir en busca de esta cascada, para llegar a ella se debe caminar lo menos 45 minutos desde la playa. Rodeada de una densa vegetación y árboles, es una maravilla poder apreciar su agua cristalina y refrescante.

Río San José
Atima, Santa Bárbara. Es el río que se traga la tierra, desaparece abruptamente a través de un agujero que se encuentra en el sitio llamado “El Embocadero” y revienta 1.8 Km. Más abajo en su curso subterráneo en el “Desembocadero”. Es una maravilla única e impresionante, regalo de la Naturaleza para el mundo en este pequeño municipio, fenómeno natural pocas veces visto.

Aguas Termales de Azacualpa, Cascada La Chorrera, Parque Nacional Cerro Azul Meámbar, Cuevas El Naranjo, Banco Coralino Cordelia, Laguna de Ticamaya, Cuevas de Las Lajas, Reserva Biológica de El Chile, Cascada de Combali, Montaña de Puca, Estero de El Apintal, Reserva Natural La Relumbrosa, Laguna El Cacao, Playa de Agua Dulce Patuca, Cerro Guanacaure, Cascada Ojo de Agua, Sierra de Celaque, Punta Gorda, Isla de los Pájaros, Cerro Blanco, Río Patuca, Bosque de Manglar, Playa Limón, Cayitos de Utila, Meseta de Azacualpa, Reserva Natural Montaña Guacamaya, Cerro Coyocutena,
Sistema Lagunar de Brus, Parque Nacional Cuyamel, Banco Cordelia, Los Hervideros, Cascada El Rubí, Montaña La Botija, Laguna de Caratasca, Cascada de Yamaranguila, La Cueva del Gigante, Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado y muchas otras.

Arqueológicas
Las Ruinas de Copán, famosas en todo el mundo, objeto de profundos estudios por parte de nacionales y extranjeros y que merecen un reportaje aparte.

Caxa Real de Comayagua
En la actualidad está reducida a ruinas, donde se depositaban los quintos reales para el rey de España. Se puede observar y admirar un frontispicio en el cual aún puede leerse grabado en la piedra: “Reinado don Felipe V, El Animoso y Doña Isabel de Farnesio, Reyes Católicos de las Españas y de las indias, hicieron esta Caxa Real sus oficios reales, de orden del muy ilustre señor don Pedro de Rivera Vilalón, Mariscal de campo de los reales ejércitos, gobernador y capitán de este Reino y Presidfente de la Real Audiencia de Guatemala, siendo gobernador y capitán general de esta provincia el Teniente Coronel don Francisco de Parga, se terminó en el año 1741.   La antigua Caxa Real era un edificio de una sola planta en forma rectangular, con corredores alrededor del patio empedrado y con una fuente en su centro. Al edificio se entraba por dos portones, siendo el lateral la entrada de los jinetes.  Según los datos históricos, los fuertes temblores del 14 de octubre de1774 dañaron tanto el edificio que hubo que abandonarlo por varios años, ocupándose de nuevo en 1783 después de haberlo reparado totalmente. Pero el problema no terminó ahí, en 1809 otro terremoto lo destrozó de tal forma que resultó difícil hacer otra restauración y fue desocupado y abandonado definitivamente.  Su riqueza radica en la importancia histórica que esta casa representa para nuestra cultura como hondureños.

Piedra del Dibujo
En Orocuina, Choluteca. Llamada sí por los lugareños por tener talladas diferentes figuras. Se la considera maravilla por estar tallada a mano, su riqueza radica en toda la serie de dibujos.

Parque Arqueológico El Puente, Fortaleza de San Fernando, Esculturas Antiguas en Piedra, Cuevas Pintadas de Ayastas


Gastronómicas
Atol Chuco
Hecho a base de harina de maíz, agua, semillas de ayote molidas, frijoles rojos enteros con caldo para dar color, un puntito de sal, limón y chile. Se sirve en huacales de morro y se toma sin cuchara. También se conoce como “desayuno de pobre”, el alimento es completo en proteínas, vitamina C y hierro. Se encuentra en Santa Rosa de Copán, Ocotepeque o La Esperanza.

Pozol
Deliciosa bebida no alcohólica hecha a base de maíz, leche, azúcar y agua. Además de ser deliciosa y refrescante, es de gran importancia ceremonial, ya que desde la pre-historia de los Mayas se ha usado como ofrenda en diversas festividades, relacionado con el cultivo y la cosecha del maíz. Se sirve en huacales de morro. Los habitantes mestizos de los lugares donde se produce también lo consumen y lo han modificado.

Ponche Infernal
Para quitarse el frío. . .   Deliciosa bebida caliente elaborada con piña, clavo de olor, pimienta gorda, canela y nuestro tradicional guaro de caña, muy comunes en las épocas de frío, especialmente en las celebraciones Navideñas, en los departamentos más helados del país, como Intibucá.

Guifiti
Atlántida. Bebida tradicional de la cultura Garífuna presente en el país, preparada desde tiempos ancestrales. Algunos de sus ingredientes son ron, ajo, palo de hombre, manzanilla, anís, jengibre, canela, entre otros. La receta varía mucho, puede prepararse con una gran variedad de hierbas, raíces, semillas y hojas que dan un toque agradable y aromático al paladar. Es una maravilla, ya que este menjunje puede tratar el resfriado, gripe, calambres menstruales, impotencia sexual, variaciones en la presión sanguínea.

Charamuscas
También llamadas topo gigios en la costa norte, son bolsas de plástico que contienen jugos de sabores como mora, piña, tamarindo, coco o leche congelados y sellados con un nudo. Nos refresca en tiempos d mucho calor.

Copán Dry
Bebida gaseosa con sabores de fruta tropical producida por Copán Industrial, empresa familiar de tercera generación que ha sobrevivido a los grandes monopolios transnacionales, competencia desleal, producto 100% hondureño. Producto único en su clase en el país, ha soportado todas las guerras declaradas por la competencia, subsiste con esfuerzos propios y su calidad lo coloca en primer lugar pese a no contar con tecnología de punta. Se sale de todas las teorías económicas y publicitarias existentes.

Horchata, Sopa de Garrobo, Pastelitos de Perro, Timoshenko, Cazabe, Gallo en Chicha, Garnachas Ocotepecanas, Nacatamales, Conservas, Chanchita Hornada, Machuka con Pescado, Pescado Frito, Curiles, Sopa de Frijoles con Chicharrón y Costilla de Res, Wabul, Café Hondureño, Cocadas, Arroz con Pollo, Duraznos en Almíbar, Vino de Coyol,
Vinos de La Esperanza Arrayán y Fresa, Tapado Olanchano, Sopa Marinera, Sopa de Res, Rosquillas de Ojojona y muchas otras delicias.


Arquitectónicas
Monumento a la Paz
Emblemático de la ciudad capital, Tegucigalpa, ubicado en la cima del cerro Juan A. Laínez, por mandato presidencial en 1935, se erigió en reconocimiento al gobierno del general Carías dado que durante su mandato hubo paz y seguridad. El Decreto 164-94 de diciembre de 1994 declara al cerro “Parque Estudiantil a Perpetuidad” lo define como Monumento a la Nacionalidad. Fue diseñado y construido por el Ing. Francisco Pratts como reconocimiento a que durante esta dictadura no se registraron revueltas civiles que tanto daño hicieron al país. El 15 de septiembre de 1986, el general Walter López Reyes mandó a erigir el pabellón nacional en el centro del monumento. La bandera ondea desde la cúspide del enorme cerro muy visitado por chicos y grandes que logran observar el crecimiento de la ciudad capital. En el centro del piso del monumento dice “Geodésico Interamericano, se prohíbe estorbar, Juana Lainez, Honduras, 1949.    Mide 15 m. de altura en el anillo inferior y 18 en el más alto, mientras que la bandera está a 36 metros del piso, su arquitectura es simbólica y reconocible. Su riqueza reside en que ya sea desde lejos o dentro del parque, sus vistas, vegetación hace respirar patriotismo y paz.

Mirador Cerro Chagüite
Se encuentra a 2.2 Km. de Nacaóme. En la cima se encuentra la estatua del patrono de la ciudad: San José, y desde ahí se puede apreciar todo el valle, en el horizonte se aprecia el Golfo de Fonseca. Es el único monumento en la zona sur, en lo alto de un cerro. Su riqueza radica en el monumento de San José y en la vista panorámica que se disfruta desde la cima.

Iglesia de Nacaome, Represa de Nacaome, Iglesia Dulce Nombre de Copán, Muelle de Amapala, Casco Histórico de Choluteca, Ciudad de El Paraíso, Ciudad de Marcala, Fortaleza San Cristobal, Iglesia Católica de Talgua, Iglesia San Francisco de Cores, Sensenti, Ocotepeque, Iglesia San Juan Bautista, Iglesia La Merced, Municipio de Campamento, San José de Colinas, Puente Hamaca Ojos de Agua, Puerto de La Ceiba, Iglesia Católica de Pespire, Iglesia Catedral de Santa Rosa de Copán.


Biodiversidad
Árbol de Ceiba
Símbolo de vida, grandeza, bondad, belleza y unión. . .  Es una árbol gigante, entró al “mundo divino” desde tiempos precolombinos, cuando tenía especial importancia, pues los nativos acostumbraban a celebrar sus ritos bajo su espeso follaje, considerándolo Sagrado.  Para los antiguos Mayas, la Ceiba representa la comunicación entre el cielo y el inframundo, tanto que en la actualidad, sus descendientes la respetan como sinónimo de sabiduría y resistencia. Abre sus ramas mayores hacia los cuatro puntos cardinales y de esta manera se une a la cuádruple deidad que rige los vientos y las lluvias. Para los Maya eran árboles que no podían ser destruidos, supremos y que aparecen incluso representados en el arte junto a sus dioses, como un símbolo de su propia existencia. Es una maravilla admirar su belleza, en le mismo puerto que lleva su nombre.

El Tucán
Ave colorida que se encuentra en nuestras selvas, se le distingue por su plumaje negro y algunos colores en la cola y por su majestuoso pico de colores y gran volumen. Vive en las selvas extensas y se muda a bosques húmedos y7o zonas más frias.

Guacamaya Verde Mayor, Árbol Indio Desnudo, Mango Pespire, Zorzal Colorado, Periquitos Verdes, La Lluvia de Peces en Yoro, Tiburón Ballena, Parque Nacional La Muralla, King Crab, Boa Rosada, Colibrí Esmeralda y muchas otras especies.


Culturales
Ruta Lenca
Gracias, Marcal, La Esperanza, Santa Rosa de Copán. Región y comunidades poco conocidas de Honduras, incluye la visita a encantadores pueblos, coloridos paisajes y gente con arraigada costumbres heredadas de nuestros antepasados. Todas las localidades está rodeadas por las montañas más altas de Honduras, aromatizadas por los cultivos y beneficios de café. El color y las formas del barro trabajado por artistas de la alfarería lenca, tejidos trabajados a mano. Un baile tradicional, el “Guancasco”, consiste en el encuentro de dos aldeas enemigas a través de sus santos Santa Lucía de Mejican y San Sebastián de Gracias que hacen la paz. Si bien es uno de los bailes más representativos de los lencas, demuestran la fusión de las creencias ancestrales con la utilización de máscaras y la veneración de santos católicos.

Noche Veneciana con Góndolas Porteñas
Puerto Cortés. Se realiza en el marco de la feria Agostina, espectáculo único en Honduras que mejora en presentación cada año

Parque Francisco Morazán en Amapala, Juegos Florales de San Marcos de Ocotepeque, Baile Punta, Orquesta Filarmónica Coral de Honduras, EAP Zamorano, Museo Villa Roy, Festival de Alimentos Tradicionales, Cultura Pech, Festival del Camarón, Cristo Negro de Las Mercedes, Biblioteca Nacional Juan Ramón Molina, Sombrero Campesino, Carnaval de La Ceiba, Baúles tallados en madera, Valle de Ángeles, Festival Nacional del Maíz, Danzas Folkloricas, Museo de la República, El Señor de Gualala, Procesión de Semana Santa en Tegucigalpa, Telares Lencas, Museo Histórico La Casona, Baile Guancasco y muchas otras.

 Para poder participar ingresa a: 30maravillashn.com 

No hay comentarios:

Publicar un comentario